miércoles, 14 de abril de 2010

El espectáculo dentro de lo citadino

En la metropolí de la Ciudad México cada día nos invaden con información, publicidad, propaganda, etc. lo que nos lleva a verlo como parte intrínseca de la vida citadina. Por ejemplo en algunos transportes públicos como el metro o metrobus, encontramos pegados dentro, fuera y en la estación publicidad de todo tipo y propaganda con la intención de vendernos algo desde las 5 am hasta su cierre. El espectáculo nunca duerme, en las noches los paraderos se iluminan para seguir mostrando sus carteles de X o Y producto o gobierno, cada uno prometiendo una mejora al estilo de vida del individuo. Apelan a la necesidad pertenencia, de estatus, de belleza, de no estar solo, de amor, de ser único, etc. pero siempre con base en producto o servicio. Aqui lo importante es vender. Las ganas de vender no discriminan, pero su forma de hacerlo sí, eso es uno de sus pilares, unificar, para luego segregar.

viernes, 9 de abril de 2010

La sociedad del espectáculo, comentario sobre la película

La película realizada por Guy Debord después de haber escrito el libro con el mismo nombre, hace referencias directas a la sociedad de masas que es el punto de fuerte de la crítica de este autor. El constante bombardeo de imágenes hace que se pierda la atención de lo que se dice, no hay espacio para una reflexión, es sólo cuando aparecen los fragmentos de texto que se tiene un momento relativo de paz.
Guy Debord logra ejemplificar esta sociedad del espectáculo en su filme, por un lado la voz en off habla de la guerra, de las pérdidas, de la manipulación del poder por medio del terror, y las imágenes son de vedettes, de playas, de lugares que normalmente remiten a la tranquilidad. La pelicula nos hace reflexionar sobre esta acumulación de imágenes- ruido, así como de espectáculos los cuales por medio de la distribución constante no permiten al individuo reflexionar y aun menos ser libre.











jueves, 8 de abril de 2010

La calle y sus profesiones


La calle alberga un sin fin de individuos los cuales en muchas ocaciones utilizan este lugar como su medio de subsistencia. A lo largo del trayecto diario de mi casa (ubicada al sur de la ciudad) hasta Casa Lamm (Colonia Roma) he podido observar algunos de las profesiones que se ejercen en la calle.

El bolero, que nos siempre tiene un puesto, también los hay ambulantes. Los comerciantes son los más abundan, venden desde lentes de contacto hasta ropa, pasando por chicles, cds, dvds, etc. También están los que venden comida, pero aquellos que en su puesto tiene sillas y comidades casi equiparables a una fonda/restaurant. Por otro lado están los afiladores, que van en sus bicicletas buscando clientes. Antes de semana santa me topé con un electricista, y esto lo supe por que traía una pancarta colgada del cuello que lo decía. Pasadas las nueve de la noche aparecen otras profesiones, por ejemplo en el Parque Hundido uno puede ver mujeres de la vida galante.

Cada una de estas personas le da vida la ciudad, de una u otra forma, las calles sobre todo Insurgentes nunca duerme.

The Informal City




En esta película se nos mostró algunos de los planes de urbanización que existen dentro de la mancha urbana de Carácas. Esta ciudad al ser una de las más violentas del mundo hace que los desarrollos urbanísticos no perduren. Sin embargo dentro de sus caóticas y laberínticas calles siempre hay miembros de la comunidad que intentan adaptar nuevos modos de construcción con los ya implementados, con el propósito principal de hacer viviendas seguras. En este caso los arquitectos encargados tiene un proyecto muy ambicioso, el cual están o más bien estaban comenzando con construcciones pequeñas dedicadas a la comunidad. El problema es que al hacer tan ambicioso, muchos intereses externos afectan el desarrollo, entonces los objetivos y metas planteadas a mediano plazo, se convierten en largo plazo y muchas veces quedan en saco roto. Otra de las precupaciones de las manchas urbanas informales es la falta de servicios, no hay drenaje, no hay luz, no hay transportes, no hay calles pavimentadas, esto hace que sean focos rojos de infecciones y delicuencia.



Al hacer una analogía con la Ciudad de México, vemos que nos encontramos con problemas similares, existe una falta de entendimiento y de interés por parte de los urbanizadores y arquitectos. Por ejemplo en relación con las viviendas sociales, que son como casas deshechables, en donde la gente sólo tiene espacio para dormir. Así como en las construcciones informales, el espacio para habitar es mínimo, la gran diferencia radica en los espacios públicos de una y otra. En las viviendas sociales, este espacio se olvida, no existe, en cambio para las manchas informales es básico, la gente interactua es un microcosmos. Esta alienación del entorno que surge a partir de estas pequeñas cercas es lo que hace a estas viviendas sociales deshechables, el individuo no crea vínculo con el lugar.

Walkscapes II, Anti-walk



Desde los futuristas la urbe se comienza a apreciar de una forma estética, ese caos de ruidos, coches, luces y gente se convierte en la inspiración de las representaciones. Sin embargo este grupo al momento de plasmar este movimiento de la ciudad, lo fija, perdiendo esta cualidad intrínseca de la urbe. El movimiento se convierte en el punto de partida de los demás movimientos que utilizan a la ciudad como motivo estético. El dada hace visitas a lugares no importantes, con esta intención de habitar la ciudad de la banalidad. Los surrealistas por su lado, pretenden encontrar diferentes estadios mentales por medio de sus deambulaciones, y así también encontrar en la ciudad estos focos de pulsión ya sean placenteros o repulsivos. Por otro lado los situacionistas, antes letristas, van más allá, parte de estas visitas dada y las deambulaciones surrealistas, para por medio de sus derivas cambiar a la ciudad. Buscan vivir la ciudad de tal manera que sea una mezcla de aventura y algo lúdico, pero que además esto logre un cambio tangible, los mapas psycogeográficos de Guy Debord plantean una ciudad líquida, en donde las diferentes placas se mueven, conforme al “turista”, finalmente es él quién decide hacia donde va y porqué, pero siempre en grupo. El proyecto de New Babylon de Constant es un mapa que no sólo abarca una ciudad, sino es una ciudad global para los nómadas, lo nos remite a la frase de Debord de “habitar es estar en casa en todas partes”, lo que busca es una libertad de movimiento y espacio.
La ciudad se convierte no sólo en algo estético, sino en algo filosófico. Estas derivas, visitas, deambulaciones, así como los mapas permiten a un individuo ir más allá en su espacio cotidiano, que al caminarlo con un diferente enfoque surgen infinidad de posibilidades. Lo que importa es que la ciudad y el hombre dialogan en diversos niveles, sin una finalidad estática.




Careri, Francesco,Walkscapes, Anti-walk,p. 68-117
Imágen: Constant, Symbolic Representation of New Babylon, 1969, collage on paper, 55×60”.
Photo: Victor E. Nieuwenhuys.