martes, 15 de junio de 2010

Vista a la Unidad Habitacional IMSS Santa Fe



Durante ésta visita recorrimos la Unidad Habitacional que se encuentra en Santa Fé, ésta fue construida por Mario Pani en los años cincuentas. A lo largo de los años las casas y edificios han sufrido modificaciones que van desde el cambio de color hasta agregar pisos y bardas. Aqui se pueden ver algunos ejemplos.
En estos edificios vemos como la gente se ha apropiado del espacio público haciendo privado y dedicando el arreglo y cuidado sólo a su propiedad. Lo que causa que los espacios comunes queden descuidados en algunos sitos como en la primera imagen.



Site Specificity según MiWon Kwon

Richard Serra

En estos textos la autora habla de las nociones del site specificity, lo que busca este tipo de arte es principalmente crear reacciones y choques contra el cubo blanco que representa el museo ya que lleva al arte al espacio público. En el momento en que la obra está pensada para realizarse fuera de los muros institucionales crea un vínculo con el espacio elegido el cual no puede ser roto facilmente, y en algunos casos el sitio determina la obra así que está perdería todo sentido si fuera trasladada. Cuando una de éstas obras es desplazada dentro de un museo deja tener las cualidades que en un inicio tenía para denominarse site specificity, cuando esto sucede la idea cambia para transformarse en otra, ya que ha perdido su contexto, el emplazamiento que le da sentido.

La escultura en el campo expandido - Rosalind Krauss

En esta lectura Krauss habla sobre la desterrotorialización de la escultura, ésta encuentra nuevos espacios de experimentación, así es como se crean 3 nuevas categorías. La primera "construcción emplazamiento" habla de la escultura como un híbrido entre el paisaje y la arquitectura. La segunda "emplazamiento marcado" se puede considerar como una escultura que forma parte del paisaje.La tercera "estructura axiomática" parte de una arquitectura ya establecida para transformarla. En cada una de éstas categorías se problematiza a la escultura evidenciando sus diversas posibilidades. La obra escultórica no tiene por que sólo encontrarse como monumento o dentro de un museo puede abarcar mucho más haciendo partícipe a su contexto geográfico.

lunes, 14 de junio de 2010

Daniel Buren - Hans Haacke

Ambos artistas por medio de sus obras pretenden hacer una crítica al museo, sin embargo sus estrategias son completamente diferentes. Por una lado Buren con sus Affiches sauvages que son banderas rayadas, al sacaros a la calle pretende enfatizar el hecho que el arte no sólo se queda dentro de los muros institucionales, sino forma parte de la vida. Haacke por su parte en sus piezas Condensation cube que es un cubo de acrílico que contiene agua y MoMa Poll que consistia en dos urnas en las cuales se deposítiba la opión del público sobre la paricipación de Rockefeller quién era uno de los principales benefactores del museo, en el encubrimiento de Nixon, pretende critcar la hipocresía de la administración de los museos, así como los cambios intrínsecos de la obra en sí.

The Atlas Group


Walid Ra'ad es un artista que por medio de sus obras juega con la veracidad y legitimidad de los hechos. Crea un "colectivo" individual llamado The Atlas Group el cual tiene como misión el documentar y archivar sucesos relacionados con el conflicto armado en Líbano. Sin embargo este grupo recopila tanto hechos verídicos como ficticios los cuales entreteje para así ya no dilucidar los unos de los otros. Walid logra que el espectador cuestione lo que considera como la historia real, ampliando la perspectiva al montar realidades falsas.


Maintenance Art - Be Clean y Street Cleaning

Para estos artistas el acto de limpiar se convierte en una forma de protesta, por un lado Mierle Laderman hace una crítica a la institución museística la cual no por que esté inmaculada en su arquitectura se encuentra igual en su estructura administrativa. En comparación a esta obra el colectivo japonés Hi Red Center pretende hacer una crítica social y política al mismo tiempo que desequilibrar el status quo de la dinámica social, esto lo logran al salir a las calles vestidos como bacteriólogos y limpiar las calles de forma rigurosa, al final de la limpieza ponían un cartel que decía "This place already clean". En ambos casos el statement está dado por el lugar que se está limpiando.

Truisms - Tijuana


Jenny Holzer y Krzystof Wodiczko utilizan el espacio urbano como lienzo para sus obras. Por un lado Holzer en su obra Truism que consiste en la proyección de frases cortas pretende provocar un cuestionamiento en el espectador. Wodiczko en su pieza titulada Tijuana pretende denunciar una realidad social como es la violación. Las caras de víctimas son proyectadas en uno de los monumentos más representativos de ésta ciudad, simultaneamente se escuchan los tesimonios de éstas. Tanto Holzer como Wodiczko problematizan el status quo en el cual se encuentra la sociedad, la primera apelando a la autocrítica y el segundo a la crítica social.

This way Brouwn - I went

La obra de I went de On Kawara es una interpretación personal de una representación temporal de un espacio, esto lo realiza por medio del riguroso registro de sus recorridos por diversas ciudades durante más de diez años. Sus andanzas son recopiladas en varíos volúmenes junto con noticias nacionales e internacionales y/o comentarios del propio autor. Kawara tiene una relación ambigüa con la ciudad, por un lado es completamente personal, pero por otro es totalmente alejado y frío.
Por otro lado Stanley Brouwn en This way Brouwn se apropia de manera diferente del espacio urbano, se vale de los transeuntes para la realización de mapas que lo guian a un sitio específico. La obra en este caso es personal desde el punto de vista de quién realizó el dibujo, sin embargo al momento en que Brouwn sella las obras el autor original se vuelve anónimo y los mapas se convierten en una documentación de las andanzas del artista. Kawara y Brouwn documentan sus recorridos como si fueran archivos.

Paradojas de las praxis I - La piedra que cede

Francis Älys y Gabriel Orozco utilizan a la ciudad como medio de expresión y herramienta. Älys, con su obra Paradojas de la praxis 1, en la cual empuja un bloque de hielo hasta que desaparece, no sólo hace una crítica social, habla también de la impermanencia del ser. Por otro lado, Orozco con La piedra que cedea, obra que consiste en una bola de plastilina que rueda por diversas ciudades, toma como referencia sus vivencias, para luego abrir más campos interpretativos y pensar su obra como una representación de las migraciones. En ambas obras la acción del recorrido es lo que constituye la obra, en el caso de Älys su deconstrucción y en Orozco su construcción.

miércoles, 14 de abril de 2010

El espectáculo dentro de lo citadino

En la metropolí de la Ciudad México cada día nos invaden con información, publicidad, propaganda, etc. lo que nos lleva a verlo como parte intrínseca de la vida citadina. Por ejemplo en algunos transportes públicos como el metro o metrobus, encontramos pegados dentro, fuera y en la estación publicidad de todo tipo y propaganda con la intención de vendernos algo desde las 5 am hasta su cierre. El espectáculo nunca duerme, en las noches los paraderos se iluminan para seguir mostrando sus carteles de X o Y producto o gobierno, cada uno prometiendo una mejora al estilo de vida del individuo. Apelan a la necesidad pertenencia, de estatus, de belleza, de no estar solo, de amor, de ser único, etc. pero siempre con base en producto o servicio. Aqui lo importante es vender. Las ganas de vender no discriminan, pero su forma de hacerlo sí, eso es uno de sus pilares, unificar, para luego segregar.

viernes, 9 de abril de 2010

La sociedad del espectáculo, comentario sobre la película

La película realizada por Guy Debord después de haber escrito el libro con el mismo nombre, hace referencias directas a la sociedad de masas que es el punto de fuerte de la crítica de este autor. El constante bombardeo de imágenes hace que se pierda la atención de lo que se dice, no hay espacio para una reflexión, es sólo cuando aparecen los fragmentos de texto que se tiene un momento relativo de paz.
Guy Debord logra ejemplificar esta sociedad del espectáculo en su filme, por un lado la voz en off habla de la guerra, de las pérdidas, de la manipulación del poder por medio del terror, y las imágenes son de vedettes, de playas, de lugares que normalmente remiten a la tranquilidad. La pelicula nos hace reflexionar sobre esta acumulación de imágenes- ruido, así como de espectáculos los cuales por medio de la distribución constante no permiten al individuo reflexionar y aun menos ser libre.











jueves, 8 de abril de 2010

La calle y sus profesiones


La calle alberga un sin fin de individuos los cuales en muchas ocaciones utilizan este lugar como su medio de subsistencia. A lo largo del trayecto diario de mi casa (ubicada al sur de la ciudad) hasta Casa Lamm (Colonia Roma) he podido observar algunos de las profesiones que se ejercen en la calle.

El bolero, que nos siempre tiene un puesto, también los hay ambulantes. Los comerciantes son los más abundan, venden desde lentes de contacto hasta ropa, pasando por chicles, cds, dvds, etc. También están los que venden comida, pero aquellos que en su puesto tiene sillas y comidades casi equiparables a una fonda/restaurant. Por otro lado están los afiladores, que van en sus bicicletas buscando clientes. Antes de semana santa me topé con un electricista, y esto lo supe por que traía una pancarta colgada del cuello que lo decía. Pasadas las nueve de la noche aparecen otras profesiones, por ejemplo en el Parque Hundido uno puede ver mujeres de la vida galante.

Cada una de estas personas le da vida la ciudad, de una u otra forma, las calles sobre todo Insurgentes nunca duerme.

The Informal City




En esta película se nos mostró algunos de los planes de urbanización que existen dentro de la mancha urbana de Carácas. Esta ciudad al ser una de las más violentas del mundo hace que los desarrollos urbanísticos no perduren. Sin embargo dentro de sus caóticas y laberínticas calles siempre hay miembros de la comunidad que intentan adaptar nuevos modos de construcción con los ya implementados, con el propósito principal de hacer viviendas seguras. En este caso los arquitectos encargados tiene un proyecto muy ambicioso, el cual están o más bien estaban comenzando con construcciones pequeñas dedicadas a la comunidad. El problema es que al hacer tan ambicioso, muchos intereses externos afectan el desarrollo, entonces los objetivos y metas planteadas a mediano plazo, se convierten en largo plazo y muchas veces quedan en saco roto. Otra de las precupaciones de las manchas urbanas informales es la falta de servicios, no hay drenaje, no hay luz, no hay transportes, no hay calles pavimentadas, esto hace que sean focos rojos de infecciones y delicuencia.



Al hacer una analogía con la Ciudad de México, vemos que nos encontramos con problemas similares, existe una falta de entendimiento y de interés por parte de los urbanizadores y arquitectos. Por ejemplo en relación con las viviendas sociales, que son como casas deshechables, en donde la gente sólo tiene espacio para dormir. Así como en las construcciones informales, el espacio para habitar es mínimo, la gran diferencia radica en los espacios públicos de una y otra. En las viviendas sociales, este espacio se olvida, no existe, en cambio para las manchas informales es básico, la gente interactua es un microcosmos. Esta alienación del entorno que surge a partir de estas pequeñas cercas es lo que hace a estas viviendas sociales deshechables, el individuo no crea vínculo con el lugar.

Walkscapes II, Anti-walk



Desde los futuristas la urbe se comienza a apreciar de una forma estética, ese caos de ruidos, coches, luces y gente se convierte en la inspiración de las representaciones. Sin embargo este grupo al momento de plasmar este movimiento de la ciudad, lo fija, perdiendo esta cualidad intrínseca de la urbe. El movimiento se convierte en el punto de partida de los demás movimientos que utilizan a la ciudad como motivo estético. El dada hace visitas a lugares no importantes, con esta intención de habitar la ciudad de la banalidad. Los surrealistas por su lado, pretenden encontrar diferentes estadios mentales por medio de sus deambulaciones, y así también encontrar en la ciudad estos focos de pulsión ya sean placenteros o repulsivos. Por otro lado los situacionistas, antes letristas, van más allá, parte de estas visitas dada y las deambulaciones surrealistas, para por medio de sus derivas cambiar a la ciudad. Buscan vivir la ciudad de tal manera que sea una mezcla de aventura y algo lúdico, pero que además esto logre un cambio tangible, los mapas psycogeográficos de Guy Debord plantean una ciudad líquida, en donde las diferentes placas se mueven, conforme al “turista”, finalmente es él quién decide hacia donde va y porqué, pero siempre en grupo. El proyecto de New Babylon de Constant es un mapa que no sólo abarca una ciudad, sino es una ciudad global para los nómadas, lo nos remite a la frase de Debord de “habitar es estar en casa en todas partes”, lo que busca es una libertad de movimiento y espacio.
La ciudad se convierte no sólo en algo estético, sino en algo filosófico. Estas derivas, visitas, deambulaciones, así como los mapas permiten a un individuo ir más allá en su espacio cotidiano, que al caminarlo con un diferente enfoque surgen infinidad de posibilidades. Lo que importa es que la ciudad y el hombre dialogan en diversos niveles, sin una finalidad estática.




Careri, Francesco,Walkscapes, Anti-walk,p. 68-117
Imágen: Constant, Symbolic Representation of New Babylon, 1969, collage on paper, 55×60”.
Photo: Victor E. Nieuwenhuys.

martes, 2 de marzo de 2010

Curiosidades metrobuseñas...

Como cada día, tomé el transporte público que cruza la avenida más larga de la ciudad, el Metrobus. Como era de esperarse, estaba lleno, pues era hora pico. Aunque viajo con audífonos puestos, ya que no concibo el viajar sin música cuando voy sola, hay personas que gritan cuando hablan, lo cual hace imposible no escuchar su conversación. En este caso era enter Mari Cruz y Lorena, vecinas de asiento. Una de ellas, Mari Cruz, forma parte de la Cientología, una de tantas religiones que algún artista puso de moda. La señora convenció a Lorena en un tiempo récord de 15 mínutos, lo que se hace de la estación de la Piedad a la de Parque Hundido. Intercambiaron teléfonos y direcciónes, para lo cual me pidieron una pluma de una forma un tanto imperativa, pero el tiempo apremiaba. El motivo del intercambio fue para que Mari Cruz pudiera explicarle mejor cual eran los pormenores de su religión. Curioso el énfasis que le dió a la compra de edificios... Lo más extraño de este pasaje citadino, fue que en el asiento de adelante, se encontraba una chava, con su biblia rezando un rosario.

miércoles, 24 de febrero de 2010

RIGHT TO THE CITY


David Harvey hace un análisis de como la ciudad es vista como una fuente de poder político y económico. En el caso de la Ciudad de México, vemos que los centros de poder económico se encuentran localizados en Reforma, Santa Fe e Interlomas, sin embargo para acceder los dos últimos sitos es difícil hacer sin un vehículo, lo cual también habla de cierta segregación hacia clases más bajas.

Para entender los mecanismos de estas ciudades capitalistas es necesario considerar las bases del capitalismo, como es el mantener el captial siempre en movimiento, ya que sí se queda estático, no se generan ganacias y puede haber pérdidas. Aqui es cuando el mercado inmobiliario entra, para mantener las inversiones en movimiento. Eso explica por que las ciudades pertencen unos cuantos y no la población como debería de ser.

Al final recae en los habitantes de las ciudad demandar su derecho a SU ciudad, para esto se deberían crear colectivos que impidieran que nuevos desarrollos habitacionales se insertaran sin antes proponer mejoras para la comunidad además de crear consensos buscando un bien común.
Harvey, David, The right to the city

domingo, 21 de febrero de 2010

Comentario sobre The Flâneur, the Badaud, and the making of a Mass Public in France, cira 1860- 1910





En esta lectura se hace la distinción de lo que es un flaneur y un badaud. Grosso modo, el flaneur mantiene su individualidad y logra mezclarse con la gente, aprecia la ciudad por medio de sus sentidos y la vive como una experiencia estética. El otro, el badaud, es parte de la gente, no tiene individualidad, se hace anónimo y forma parte de la masa a la que cada evento maravilla, la cual no tiene intención mas que de vivir la ciudad.
El badaud, aquel curioso, morboso, es el que da vida una ciudad como Paris a finales del siglo XVIII, inicios del XX. Sin embargo al tomar en cuenta las características del badaud parisino, sin problema alguno lo podemos trasladar a la cotidianeidad de la Ciudad de México. Cuando se presenta algún evento fuera de lo común y que esté relacionado con algo violento, como un choque, la gente se para a ver, comienza a hacer sus propias conclusiones, del culpable y de la víctima, así como de lo sucedido.
Así como el badaud parisino, el mexicano en vez de crear una sensibilidad de los eventos, crea una resistencia, la violencia ya no impacta a un nivel en donde logre relacionarse con la “víctima”, lo maravilla a partir de que rompe con lo esperado. Los eventos contingentes hacen que la masa salga de su estupor del día a día, pero sin llevarlo a más que una serie de comentarios instantáneos.


Estos eventos se conjuntan en revistas como Alarma, El Gráfico y otros los cuales hacen un recuento de estos, con imágenes para aquellos que no estuvieron presentes. Esto se hereda de los periódicos gráficos que surgen en París durante la época ya mencionada. Los compendios de imágenes y noticias del estilo, no sensibilizan, al contrario, lo alejan de los lectores.






Shaya, Gregory, The Flâneur, the Badaud, and the making of a Mass Public in France, cira 1860- 1910.

Comentario de Aprendiendo a ser una ciudad


Según la visón de Azúa la ciudad es un constructo humano para regular un caos social, en donde se conjunta el nomos y logos de los habitantes.
El logos de la ciudad implica las reglas cívicas y sociales escritas o no escritas que regulan la ciudad. El nomos es la parte que hace una sociedad se sienta identificada con su sitio.
A partir de esto la ciudad se conforma para entrelazarse y crear una unidad donde los habitantes conviven y crean relaciones de diferente índole.
Según Gracq la ciudad no sigue esta forma de racionalización, sino más bien sigue el modelo de un animal, en el cual las células serían las personas. La ciudad entonces es la que explica el ser del humano dentro de ella.
La ciudad crea y regula las relaciones entre habitantes desde la antigüedad, sin embargo se crean formas y teorías nuevas de entenderla y vivirla.


de Azúa, Félix, Aprendiendo a ser una ciudad, p.180-187

jueves, 18 de febrero de 2010

Comentario Walkscapes

“Por más que el trayecto nómada siga pistas o caminos habituales, su función no es la del camino sedentario, que consiste en distribuir a los hombres en un espacio cerrado, asignando a cada uno su parte y regulando la comunicación ente las partes. El trayecto nómada hace lo contrario, distribuye los hombres(o los animales) en un espacio abierto, indefinido, o comunicante.”
Deleuze, Gilles, Guattari, Félix, Mille Plateaux : capitalisme et schisophrebie, Les Éditions de Minuit, París, 1980.

Estos filósofos posestructuralistas conciben la ciudad como un ente viviente, es decir como un organismo. Un organismo vive, se desarrolla y llega un estado en el cual o “procrea” o muere. En este caso las ciudades van creando vínculos internos, es decir sus habitantes tienen la posibilidad de vivirla de forma cerrada o abierta.

Si la intención es de vivir una ciudad abierta, estos toman la actitud del nómada, el cual deja de ser estriado, y se vuelve liso, para así sólo tener marcas que se borran y aparecen a su gusto. El nómada ve aquellos espacios que para los sedentarios son lisos como vacios, no aprecian aquellas huellas invisibles.

Dentro la cultura occidental se puede hablar de vías, las cuales ya tienen una estructura formal, cuando un sedentario no encuentra su vía este está perdido, sin embargo para un nómada, cuando este no encuentra ciertas referencias, este comienza a crear un recorrido, un walkabout, como lo llaman los aborígenes. Ellos llaman así al recorrido que se hace por medio de leyendas, las cuales los van guiando como un mapa orgánico.

Bibliografía
Careri, Francesco,Walkscapes,p. 29-67